Del 16 al 18 de septiembre Costa Rica fue la sede del Primer Foro Iberoamericano de Fuentes Renovables No Convencionales. El objetivo general de la iniciativa fue fomentar la integración y cooperación Iberoamericana hacia la promoción y desarrollo de este tipo de fuentes de energía para generación eléctrica. El evento fue organizado por el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, con el apoyo financiero del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CyTED).
La agenda del evento se dividió en tres bloques conceptuales. El primero incluyó el acto protocolario en el que participaron los ministros de Ambiente y Ciencia y Tecnología de Costa Rica, el presidente ejecutivo del ICE, los embajadores de España, Colombia, Japón y ministros consejeros de Chile y Francia, así como presentaciones magistrales sobre el rol de las energías renovables emergentes. Los diagnósticos país para los casos de Costa Rica, España, Chile, México, Colombia y Uruguay, fueron analizados en el segundo bloque. Para el último bloque del evento fueron organizados módulos temáticos binacionales en fuentes específicas de energía, entre ellas bioenergía, solar, marina, eólica y sistemas de almacenamiento de energía. Estos módulos, además de plantear los avances, permitieron hacer referencia de las brechas y retos futuros. Complementariamente, se organizaron conversatorios específicos con los especialistas en los temas de energía marina, solar y almacenamiento energético, lo que permitió ampliar en forma extensa opiniones y experiencias.
Finalmente, se logró la creación de la Red Iberoamericana de Energías Renovables no Convencionales, instancia que será sometida a la consideración de CyTED para su aprobación, y que será fundamental para la cooperación internacional y la consolidación de los esfuerzos por incentivar la incorporación técnica y generación de capacidades para el desarrollo futuro de estas fuentes de energía renovable, así como para contribuir con un futuro más sustentable y una mejor calidad de vida de todos los pueblos Iberoamericanos.
Almacenamiento de Energía para la integración de energías renovables fluctuantes.
Almacenamiento, integración a la red de energías renovables y redes inteligentes.
El desarrollo de la energía marina para generación eléctrica en Costa Rica.
Red de Investigación y desarrollo en Eficiencia Energética y Energías Renovables (RIDE3R).